Dolores climáticos: ¿que es la meteoropatía?

Dolores climáticos: ¿que es la meteoropatía?

icon
METEOAGENT – pronósticos de erupciones solares y actividad geomagnéticaPronóstico de tormenta solar en líneaPronóstico de tormenta solar en línea

DOLORES CLIMÁTICOS: ¿QUE ES LA METEOROPATÍA?

Este artículo lo ayudará a estudiar con más detalle la meteoropatía (dolores climáticos), cómo afecta a las personas, sus síntomas, así como los métodos de prevención y tratamiento.

El cielo despejado estaba cubierto de nubes oscuras, soplaba un viento frío y llovía.

Para muchas personas, esto es solo una excusa para no volver a caminar, pero para las personas meteopaticans, ¡esos cambios climáticos son un verdadero infierno! La presión arterial aumenta, duele la cabeza, somnolencia y tiemblan las manos.

image

Las disputas al respecto continúan hasta el día de hoy, pero se sabe con certeza que la dependencia meteorológica no es una enfermedad. Algunos expertos incluso lo consideran una autohipnosis y no ven la relación entre los cambios en las condiciones climáticas y el deterioro del bienestar. Otros están realizando estudios científicos completos que confirman esta relación.

¿Qué es la dependencia meteorológica y podemos combatirla? ¡Vamos a resolverlo!

¿Cuáles son los dolores climáticos?

Dolores climáticos (sensibilidad climática o meteoropatía): es una reacción dolorosa del cuerpo humano a los cambios en el clima, causada por una violación de su adaptación a dichos cambios debido a enfermedades congénitas o adquiridas

¡Sí, el cuerpo humano es capaz de adaptarse a cualquier clima! Con calor o frío, nieve o lluvia, erupciones solares o precipitaciones, en todo el mundo cambios en la presión atmosférica, actividad geomagnética, humedad y otros factores meteorológicos que pueden afectar la salud.

Se ha establecido que en personas sensibles al meteoropatiaa, los latidos del corazón pueden aumentar o disminuir, la presión arterial cambia, como resultado de lo cual el cerebro recibe menos oxígeno, lo que provoca dolores de cabeza, debilidad, apatía y otras sensaciones desagradables.

Los huesos y las articulaciones a menudo comienzan a doler, especialmente en lugares con fracturas óseas, cicatrices u otras lesiones cutáneas. La razón está nuevamente en el clima: la piel y los huesos, que cambian en fracciones de un por ciento, también se adaptan a los cambios en la humedad ambiental. En lugares de fracturas o lesiones, hay una estructura de tejido / hueso alterada, por lo que son más sensibles a los cambios.

Todos estos son síntomas secundarios de los intentos de su cuerpo por adaptarse a las condiciones climáticas cambiantes.

Historia de la meteoropatía

Mucha gente piensa que los dolores climáticos son un problema de la gente moderna que vive en tiempos de mala ecología, inactividad física y estrés constante, ¡pero esto no es así! Alrededor del 400 a. C., la gente ya notó la conexión entre la mala salud y los caprichos del clima.

image

Así que incluso el médico y filósofo griego Hipócrates mencionó los síntomas de meteosensibilidad en sus trabajos científicos e instó a los curanderos locales a "tener especial cuidado cuando cambia el clima, durante este período para evitar derramamiento de sangre, cauterización y no tomar un bisturí".

Asimismo, han sobrevivido hasta nuestros días algunos trabajos sobre la bioclimatología del médico griego Diocles, quien dividió el año en seis períodos y dio recomendaciones a sus pacientes sobre algunos cambios en el estilo de vida en cada uno de ellos.

Los antiguos alemanes notaron que las articulaciones y los músculos duelen con más frecuencia en el clima frío y húmedo, y llamaron a esos dolores "clima", y los curanderos tibetanos incluso asociaron cualquier dolencia con cambios en el clima.

Estudios científicos posteriores también señalan que la fuerza y la dirección del viento y el movimiento constante de los frentes atmosféricos pueden afectar el bienestar general de una persona.

Investigación científica de los dolores climáticos

Una lista actualizada de investigaciones científicas y médicas en el campo de los dolores climáticos (meteoropatía)

¿Quién es susceptible a los dolores del clima?

La mayoría de las veces, aparece un malestar notable en personas que tienen enfermedades congénitas o adquiridas. Por lo general, estos son problemas con el sistema circulatorio, los vasos sanguíneos y el corazón, incluidos los que surgen del estrés y un estilo de vida inactivo.

Esta gente también susceptible:

  • que tiene enfermedades respiratorias y asmáticos;
  • personas con aterosclerosis;
  • personas con trastornos del sistema nervioso.

El cuerpo de estas personas está debilitado, lo que significa que gasta más energía en la adaptación. El resultado son sensaciones físicas negativas y de otro tipo que aparecen durante cambios repentinos en el clima o en vísperas de estos cambios.

Además, los dolores climáticos aparecen en el contexto de la distonía vegetativo-vascular (VVD), un tipo desequilibrado del sistema nervioso, cualquier enfermedad crónica o lesiones físicas sufridas.

Hasta el 35% de la población mundial depende de los cambios climáticos, e incluso alrededor del 70% de las personas con alguna enfermedad cardiovascular.

Se sabe que muchas figuras históricas, incluidos Napoleón, Mozart, Leonardo da Vinci, Byron, Colón, sufrieron de meteoropatía. El mayor poeta, estadista y pensador, Goethe, en su obra científica "La experiencia de estudiar el tiempo" señaló que con valores altos del barómetro, el trabajo le resulta mucho más fácil que con valores bajos.

Los síntomas de la meteoropatía

image

Por lo general, las personas meteoropatians sienten síntomas variables (cambiantes, inestables) con el mismo patrón de manifestaciones, que se pueden dividir condicionalmente en cinco tipos principales:

  • Cerebral: cefalea (dolores de cabeza), mareos, zumbido en los oídos, ruido en la cabeza, oscurecimiento de los ojos.
  • Cardíaco: palpitaciones, dificultad para respirar, malestar y pesadez en la región del corazón
  • Mixto: síntomas cardíacos y cerebrales combinados
  • Astenoneurótico: nerviosismo, irritabilidad, insomnio por la noche, somnolencia durante el día, aumentos repentinos de la presión arterial, estado de ánimo deprimido y ansioso.
  • Incierto: artralgia (dolor en las articulaciones), mialgia (dolor muscular) sin una localización clara, malestar

Dependiendo de la gravedad de los síntomas, las etapas de las patologías se pueden dividir condicionalmente en tres etapas:

  1. Leve: el malestar es casi imperceptible, el estado de ánimo puede cambiar inexplicablemente
  2. Medio: se siente muy mal: la presión arterial cambia, la frecuencia cardíaca aumenta, aparece dificultad para respirar
  3. Grave: se expresa en la limitación de ciertas funciones corporales, mareos, indigestión, migraña, exacerbación de enfermedades crónicas.

Cabe señalar que la mayoría de los cambios climáticos afectan el bienestar de las personas que padecen enfermedades cardiovasculares: con un cambio brusco en el clima, puede ocurrir un fuerte vasoespasmo, que puede provocar no solo una crisis hipertensiva, sino incluso un infarto de miocardio o isquemia.

Según las estadísticas, en los días del paso de los ciclones, ¡el número de pacientes con infarto de miocardio se duplica!

¡Importante! La mayoría de las veces, con las complicaciones descritas anteriormente, se requiere atención médica de emergencia para evitar consecuencias más graves, incluida la muerte.

Migrañas: ¿Están Relacionadas con los Cambios de Clima?Migrañas: ¿Están Relacionadas con los Cambios de Clima?

Analicemos con más detalle los principales síntomas de los dolores climáticos:

Dolor de cabeza. Una de las manifestaciones más comunes de la sensibilidad a la meteo en personas de todas las edades ocurre con mayor frecuencia antes de un cambio brusco en el clima: su deterioro o, por el contrario, cuando aparece un sol brillante.

Es causado por el vasoespasmo, que no tiene tiempo de reconstruirse ante un cambio brusco de clima o congestión en las venas del cerebro. Muy a menudo, el dolor se localiza en la parte posterior de la cabeza o en las sienes y puede ir acompañado de mareos y náuseas.

La hipertensión arterial se manifiesta con mayor frecuencia en ancianos o personas con enfermedades crónicas del sistema cardiovascular durante un anticiclón o, en otras palabras, con un aumento de la presión atmosférica.

Se observan saltos especialmente fuertes en la presión arterial cuando el anticiclón se acompaña de una ola de frío, ya que un aumento de la humedad, combinado con fuertes ráfagas de viento, puede causar hipotermia del cuerpo debido a la excitación de una sección especial del sistema nervioso central. Como resultado, hay un estrechamiento agudo de los vasos de la cara y las extremidades, lo que puede provocar un aumento de la presión arterial.

El dolor y los dolores en los músculos y las articulaciones a menudo aparecen con aumentos repentinos de la presión atmosférica en personas mayores con sobrepeso o lesiones previas. Las fluctuaciones en la presión atmosférica causan un cambio en la presión en la articulación (las articulaciones están llenas de líquido sinovial), así como irritación de las terminaciones nerviosas del tejido del cartílago y los receptores; es por esto que el dolor, ardor y malestar en aparecen las articulaciones.

Si tales sensaciones aparecen durante un cambio en el clima, entonces esta es una señal clara de que los procesos degenerativos comienzan en el tejido cartilaginoso de las articulaciones, y esto puede ser un síntoma de una serie de enfermedades graves, como:

  • Artrosis. distrofia y degeneración de las superficies articulares y daño del cartílago. Se manifiesta en crujidos, dolor, limitación de la movilidad de las extremidades: contractura (contracciones musculares), que pueden provocar un acortamiento de la pierna o el brazo;
  • Artritis. lesiones inflamatorias de las articulaciones de diversos orígenes. Se manifiesta en malestar general, intensificándose en la segunda mitad de la noche y por la mañana, hipotermia local, hinchazón, sensación de rigidez y limitación de la movilidad articular;
  • Ciática. inflamación y compresión de las raíces de los nervios espinales. Se manifiesta en dolor a lo largo de las raíces nerviosas afectadas y los nervios que se forman a partir de ellas, alteración de la sensibilidad, a veces en trastornos del movimiento;
  • La osteocondrosis es una enfermedad de la columna, en la que los discos intervertebrales, y luego los propios cuerpos de las vértebras, las articulaciones y los ligamentos, pierden la capacidad de funcionar normalmente.

¡Importante! Los síntomas de dependencia meteopatia pueden manifestarse junto con enfermedades vasculares, enfermedades del corazón y de la columna. Este síntoma no se puede ignorar: ¡debe consultar a un médico para obtener un diagnóstico más preciso y la selección del régimen de tratamiento necesario!

La somnolencia, la debilidad y los mareos aparecen con mayor frecuencia antes de la lluvia, ya que en este momento la presión atmosférica disminuye y el contenido de oxígeno en el aire disminuye; al sentir esta escasez, el cuerpo intenta ahorrar energía. Por lo general, estos síntomas desaparecen rápidamente, ya que el cuerpo puede adaptarse rápidamente a tales cambios en la atmósfera.

La apatía, el estado de ánimo negativo y la agresividad durante los saltos meteorológicos se manifiestan con mayor frecuencia en personas con alta sensibilidad a los receptores. Esta condición, en la que durante las marejadas meteorológicas, el estado mental falla en personas demasiado impresionables, se reconoce oficialmente como uno de los tipos de trastornos neuróticos y se llama meteoneurosis.

Cabe señalar que, en mayor medida, el deterioro del bienestar se produce no tanto por los caprichos del propio clima, sino por un factor psicológico, como la catastrofización del pensamiento.

En otras palabras, una persona inclinada a este tipo de pensamiento, imaginando el resultado de un evento, por regla general, lo ve bajo una luz desfavorable y su salud y estado de ánimo comienzan a depender del clima fuera de la ventana.

Razones de los dolores del clima

Los receptores nerviosos del cuerpo humano se pueden comparar con antenas capaces de detectar cualquier cambio en las condiciones climáticas.

Estos receptores transmiten señales al cerebro y al sistema vegetativo-vascular, lo que pone temporalmente a otros sistemas del cuerpo en alerta y les indica que se adapten a los cambios en el clima circundante.

image

Por ejemplo, la presión atmosférica provoca una reacción de los vasos sanguíneos humanos, que pueden expandirse o, por el contrario, estrecharse, lo que puede afectar negativamente la circulación sanguínea en el cuerpo, en particular, el suministro de oxígeno al cerebro.

Por tanto, el cerebro no recibe energía para su funcionamiento normal. De ahí los dolores de cabeza, mareos, debilidad, apatía y estado de ánimo deprimido.

Un cuerpo débil también es vulnerable a otros dolores. En algunas personas, la digestión se altera, alguien ve puntos frente a los ojos y otras sienten dolor en los sitios de las fracturas.

También hay una explicación para el dolor en los sitios de fracturas óseas. Esto sucede por una simple razón: después de una fractura, la estructura de los huesos cambia, y cuando cambia la humedad o la presión atmosférica, el cuerpo intenta adaptarse a estos cambios curvando ligeramente todos los huesos. Dado que los sitios de fractura son más densos y menos flexibles, es por eso que aparece un dolor doloroso en estos lugares.

Bueno, y las personas relativamente sanas, cuyos mecanismos de adaptación corporal funcionan bien, la mayoría de las veces no reaccionan en absoluto a los caprichos del clima o experimentan sensaciones muy insignificantes.

Por supuesto, nuestro cuerpo reacciona a los cambios climáticos. Nuestros huesos y articulaciones actúan como "globos": se contraen en respuesta a una presión barométrica alta y se expanden cuando la presión atmosférica es baja.

Cuándo y por qué aparecen los dolores climáticos

La meteosensibilidad se manifiesta más claramente durante períodos de caídas de presión atmosférica. Los vasos sanguíneos humanos contienen barorreceptores, un tipo especial de terminaciones nerviosas que responden a las fluctuaciones de la presión atmosférica y envían señales al cerebro de que la presión arterial debe regularse debido a estos cambios.